viernes, 4 de marzo de 2022

Manzanares

La formación de la Hacienda en la época colonial. Gisela von Wobeser. 2019. Apéndice B.

Haciendas, ranchos, ingenios y molinos propiedad de la Compañía de Jesús, 1767:

Obispado de Valladolid. Manzanares. Labor y cría de ganado mayor y menor y matanza. San Luis de la Paz.

El colegio de San Luis de la Paz en el siglo XVIII. Schmidt Díaz de León, Ileana. 2006. 

Avalúo de las propiedades del colegio jesuita de San Luis de la Paz, 1773

  1. Santa Ana y Lobos.                    21,799 Has.         $36,851 
  2.  Manzanares.                                7,303 Has.         $13,230
  3.  Agostadero de los Bagres.         37,365 Has.           $7,200
  4. Agostadero de San Diego.        110,957 Has.         $13,000
  5. Palmillas.                                      8,377 Has.           $1,300

En julio de 1771, Don Diego de Zubieta, vecino de San Luis de la Paz, y residente de Querétaro postuló ... para la compra de todas las haciendas que habían sido del colegio de dicho pueblo...  el 21 de abril de 1779, todas las propiedades del que había sido el colegio jesuita fueron rematadas. Diego Zubieta ganó el remate... al precio de 84,230 pesos y 6 reales.

Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos 09/11/1946

ACUERDO. Inafectabilidad de la fraccion número 7 de la ex hacienda de Manzanares, Gto.

VISTO el expediente de inafectabilidad agrícola del predio rústico denominado Fracción 7 de la ex hacienda de Manzanares, ubicado en el MunIcipio de San Luis de la Paz, del Estado de Guanajuato, promovido por las señoras María Guadalupe Pérez de Benítez y Josefina Benítez y Pérez; y q~e ~r escrito tl'e f~ha 15 -de nov~~mblic de 19.3, la señora María Guadalupe Pérez de Benítez, por su propio det~~o y COllll? representante legal de su hija, la menor Jósefina Benítéz y Pérez, solicitó la declaratoria de inafetabilidad' 'deí predio arriba mencionado, cuya superficie es de 581-40 hectáreas, de las que 41-44 hectáreas son de temporal y 539-96 hectáres de agostadero e,14 'LerrEmOS áridos, equivalentes a 88-21-50 heci:heas de riego teóríco; que 'comprobó a' sa?tisfac~ión' sus derechos de pÍ'Ópiedad 'flobre dbcho inmueble y remitió los planos res•  pectivoS;

...

ACUERDO sobre Inafectabilidad de la fraccion número 1 de la ex hacienda de Manzanares, Gto.  VISTO el expediente de inafectabilidad agrícola del predio, rústico denominado Fracción 1 de la ex hacienda de Manzanares, ubicado en el Municipio de San Luis de la Paz, del Estado de Guanajuato,promovido, por el señor J. Jesús Benítez Rojas; y

Que, por escrito de -fecha 15 de noviembre" de 1943, el señor J. Jlesús Benítez 'Rojas en sU caráet~r: d~.'Propietario, solicitó la df'claratoria de inafectabilidad" del predio ,arriba mencion~do, ouya superlicie es de 755 hettáreas de agostadero en tetrell,os árigos, eqqiva. lentes a '94-37-5,0 hectáreas pe riego teórico

...

ACUERDO sobre inafeetabilidad de la fracción número 3 de la ex hacienda de Manzanares; Gto. Al margen.un sello con el Escudo Nacional, que dice: E~tados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la Répública. VISTO el expediente de inafectabilidad ag:ricola del predio' rústico denominadct Fracción número 3 de la ex hacienda de' Ma.nuin~res, ~~i>icado en el Municipio de ~an Luis de ,la Pa~, del EstarlQ· .de Guanajuato, pro.. m.~v~dQ· 'por la señorita Estefanía Benítez y Vértiz; y cuya superficie es de 225-24 Has. de las que 180 hectáreas son de temporal y 45-24 hectáreas de agostadero en terrenos áridos, equivalen• tes «, 95-65-50 hectáreas de' riego teórico.


Diario Oficial de la Federación 11/01/1947


Diario Oficial de la Federación 03/02/1992

EDICTO por el cual se notifica la instauración del procedimiento tendiente a dejar sin efectos jurídicos el Acuerdo Presidencial y por ende la posible cancelación del certificado de inafectabilidad agrícola que ampara el predio denominado Fracción 4 de la Ex-Hacienda de Manzanares, Municipio de San Luis de la Paz. Gto. (Segunda notificación).

En esta Dirección General de Tenencia de la Tierra de mi cargo, se ha instaurado procedimiento tendiente a dejar sin efectos jurídicos el Acuerdo Presidencial de Inafectabilidad Agrícola de fecha 28 de agosto de 1946, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de 1947; y cancelar el correspondiente Certificado número 15404, expedido a favor de la C. TERESA BENITA Y PEREZ, consecuentemente tildar la inscripción del mismo, en el Registro Agrario Nacional, que ampara al predio denominado "FRACCION 4 DE LA EX-HACIENDA DE MANZANARES", con superficie de 664-50-00 has., de las cuales 31-55-00 has. son de temporal y 632-95-00 has. son de agostadero de mala calidad; ubicado en el Municipio de San Luis de la Paz, Estado de Guanajuato.


Juicio Agrario 13/10/1994

Pob.: "MANZANARES"

Mpio.: San Luis de la Paz

Edo.: Guanajuato

Acc.: Ampliación de Ejido

PRIMERO. Es procedente la ampliación de ejido, en favor del poblado denominado  "MANZANARES", ubicado en el Municipio de San Luis de la Paz; Estado de Guanajuato. 

SEGUNDO. Es de dotarse y se dota al ejido referido en el resolutivo anterior, con una superficie de 148-00-00 (ciento cuarenta y ocho hectáreas) de temporal y agostadero, afectando el predio denominado "Fracción V de la Exhacienda de Manzanares


Diario Oficial de la Federación 26/04/1996

"Fracción IV" de la hacienda de Manzanares, propiedad de María Teresa Benítez de Servot, con superficie de 664-50-00 (seiscientas sesenta y cuatro hectáreas, cincuenta áreas) 

Es procedente la ampliación de ejido por incorporación de tierras al régimen ejidal, instaurada en favor del poblado denominado "Mesa de Escalante", Municipio de San Luis de la Paz, Estado de Guanajuato. Es de dotarse y se dota al poblado referido en el resolutivo anterior, con una superficie de 200-00-00 (doscientas hectáreas), de las que 175-00-00 (ciento setenta y cinco hectáreas) son de agostadero y 25-00-00 (veinticinco hectáreas) son de temporal, que se tomarán del predio denominado "Fracción IV" de la hacienda de Manzanares, ubicado en el Municipio de San Luis de la Paz, Estado de Guanajuato.


Diario Oficial de la Federación 03/07/1996

"Manzanares", fracción III y XI, propiedad de Francisco Benítez Rojas. La fracción III, la heredó de Estéfana Benítez; se encuentra amparada con certificado de inafectabilidad agrícola de nueve de noviembre de mil novecientos cuarenta y seis, con superficie de 227-24-62 (doscientas veintisiete hectáreas, veinticuatro áreas, sesenta y dos centiáreas); colinda al Norte con fracciones de Manzanares, al Sur con Hacienda de Ortega y al Poniente con fracciones de Manzanares; tiene un diez por ciento de terreno de temporal sembrado de maíz y el resto es de agostadero cerril, encontrándose cercado con piedra. Registrada en el tomo XVII, sección de la propiedad, de San Luis de la Paz, Guanajuato, bajo partida número 199 del veinticuatro de diciembre de mil novecientos cuarenta y nueve.

La fracción XI, con superficie de 588-00-00 (quinientas ochenta y ocho hectáreas) de agostadero cerril, cuenta con certificado de inafectabilidad agrícola del año de mil novecientos cuarenta y seis; colinda al Norte con fracción II y IV de Manzanares, al Sur con Hacienda de Ortega, al Oriente con fracciones II y III de Manzanares y al Poniente con Hacienda de Ortega, registrada en el tomo XV, sección de la propiedad de San Luis de la Paz, Guanajuato, bajo el número 46, de siete de abril de mil novecientos cuarenta y ocho. El propietario explota ambas fracciones de terreno con ganado de buena calidad; se encuentran cercadas con piedra.

"Manzanares", fracción IV; propiedad de María Teresa Benítez Pérez, con extensión de 664-50-00 (seiscientas sesenta y cuatro hectáreas, cincuenta áreas), colinda al Norte con Zamarripa, al Sur con fracción XI de Manzanares, al Poniente con la fracción XX de Manzanares y al Oriente con la fracción IX; amparada con certificado de inafectabilidad del año de mil novecientos cuarenta y siete; su calidad es de agostadero cerril, donde crece nopal y maguey, que son utilizados para alimento del ganado de su propiedad; se encuentra cercado de piedra. Inscrita en el tomo XII, sección de la propiedad de San Luis de la Paz, Guanajuato, bajo el número 2, de tres de septiembre de mil novecientos cuarenta y tres.

"Manzanares", fracción VI, propiedad de Guillermina Benítez Pérez, con superficie de 544-00-00 (quinientas cuarenta y cuatro hectáreas), amparadas con certificado de inafectabilidad agrícola del año de mil novecientos cuarenta y seis; colinda al Norte con pequeños propietarios, al Sur con Hacienda de Ortega, al Este con fracción V de Manzanares, al Oeste con fracción III y XI de Manzanares; el terreno se encuentra delimitado por un camino o brecha, en esta fracción se encontró pastando ganado propiedad del rancho El Corazón; la calidad de la tierra es de un cinco por ciento de temporal donde se siembra maíz y frijol, el resto es cerril; inscrito en el tomo XII, sección de la propiedad del Registro Público de la Propiedad, en San Luis de la Paz, Guanajuato, bajo el número 4, de tres de septiembre de mil novecientos cuarenta y tres.

"Manzanares", fracción VIII, propiedad de Mariano Benítez Pérez, con superficie de 514-00-00 (quinientas catorce hectáreas), amparadas con certificado de inafectabilidad agrícola, del año de mil novecientos cuarenta y siete, colinda al Norte con San Juan de los Rangeles y El Paso de Vaqueros", al Sur con la fracción IX de Manzanares, al Oriente con fracción I de Manzanares, al Poniente con la fracción IX, también de Manzanares; este terreno se encontró cercado de piedra en su totalidad; cuenta con un treinta por ciento de terrenos de labor sembrados de maíz y frijol y el resto es de agostadero cerril. El propietario del predio lo explota desde hace más de treinta años; registrado en el tomo XII, sección de la propiedad de San Luis de la Paz, Guanajuato, bajo partida número 5, de tres de septiembre de mil novecientos cuarenta y tres.

"Manzanares", fracción IX, propiedad de Rosa María Benítez Pérez, con superficie de 722-00-00 (setecientas veintidós hectáreas), amparadas con certificado de inafectabilidad del año de mil novecientos cuarenta y seis; este terreno cuenta con 20-00-00 (veinte hectáreas) de temporal y el resto es de agostadero cerril; se encontró sembrado de maíz y frijol; también se encontró pastando ganado de la propietaria, que se alimenta con nopal, maguey y pasto de la región; registrada en el tomo XII, sección de la propiedad, bajo partida número 6, a fojas 31, frente a la 36, de tres de septiembre de mil novecientos cuarenta y tres.

Documental pública, consistente en la fotocopia certificada de la escritura pública del treinta de julio de mil novecientas cuarenta y tres, celebrada ante la fe del Notario Público número 4, licenciado José Mendoza Lugo, mediante la cual María Teresa Benítez Pérez, adquiere, mediante su representante María Guadalupe Pérez de Benítez, el predio denominado fracción número IV de la Hacienda de Manzanares.

jueves, 3 de marzo de 2022

Monografía de Marcos Valencia Espino (2010)


Monografía de Administración Municipal (2009)

DR. MORA, GTO.

 

Conformamos el municipio 11 de la división municipal del Edo., de Guanajuato.

Monografía de Bernardo Valencia Orduña (1966)

El Suelo

Extensión Territorial y sus limites.

El Municipio de Dr. Mora, Gto., tiene una extensión territorial de 220 Kilómetros cuadrados. Su altura sobre el nivel del mar, es de 2,064 Metros a los 21' 01” de latitud Norte, y de 100' 24” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Sus límites por el Norte son: los Municipios de Victoria y San Luis de la Paz; por el Sur: el Municipio de San José Iturbide; por el Oriente: el Municipio de Tierra Blanca; y por el Poniente: los citados Municipios de San Luis de la Paz y San José Iturbide, todos los cuales pertenecen al Estado de Guanajuato.

Sistema Ortográfico y Alturas más elevadas.

Por el lado Oriente y el Norte, tiene una pequeña cordillera de montañas, siendo las más elevadas la llamada “Puerto de la Guerra”, ubicada el lado Oriente, con una altura de 2,216 Metros sobre el nivel del mar; la otra denominada “Tetillas”, con 2,190 Metros también ubicada al lado Oriente. Al lado Norte hay otras en escala descendente.

Zonas Minerales.

Hay dos, inactivas desde hace más de 50 años por su incosteabilidad debida a la abundancia de agua que hay en el subsuelo. Producen plata, antimonio y plomo.

Rocas, Tierras, Metaloides no Explotados.

A un kilómetro de la cabecera del Municipio, al Oriente, está ubicado el cerro llamado “Cerro de la Cruz”; está constituido por grandes bloques de cantera color de rosa pálido, muy maciza, pero susceptible de pulimentarse, la cual no está debidamente explotada. Con ese producto se hacen marcos para zaguanes, puertas, ventanas, arcos, columnas, lozas y material para toda clase de construcciones. En la parte posterior, está un depósito de grandes lajas de arena comprimida y petrificada, lo que hace suponer que en los tiempos remotos esta región era mar y prolongación del Océano Pacífico, ya que en sentido contrario al Oriente, se interpone la Sierra Madre Occidental. Además en algunas lajas están estampados brazos de helechos marinos y esto confirma obviamente la suposición. Por otra parte, con motivo de hacer un pozo profundo para el agua potable, la Secretaría de Recursos Hidráulicos mandó una pequeña brigada de geólogos para estudiar y elegir el lugar más adecuado, y el terminar, espontáneamente y sin saber ellos lo de las lajas, dijeron que habían visto huellas marinas que indicaban que en un tiempo muy lejano hubo mar en esta región. Las referidas lajas, por sus grandes dimensiones, para trasportarlas, es necesario partirlas, y con ellas se hacen los pisos de los jardines, calles, banquetas, patios y otras aplicaciones. Este producto también no está explotado.

Zonas Forestales, Árboles y Arbustos.

Relativamente es pequeña la zona forestal que existe en el Municipio. Respecto a árboles, los que más abundan, son el pirúl, el fresno, el saúz, el alcanfor, el encino y el roble. Como arbusto: el mezquite, el huizache, el piñón y la pingüica.

Zonas susceptibles de ser forestadas y reforestadas.

Tiene el Municipio grandes zonas para ser forestadas y reforestadas, siendo apremiante esta necesidad, ya que de allí se deriva una mejor estación de lluvias.

Fauna de las regiones montañosas.

La fauna en el Municipio es limitada, solo cuenta con: el coyote, el tejón, la zorra, el tlacuache, el zorrillo, la liebre, el conejo, la ardilla, la rata y la tuza. Como animales venenosos: la víbora de cascabel, la víbora trompa de puerco, la tarántula, el ciempiés, el escorpión, el alacrán y la araña.

Regiones ganaderas. Posibilidades de aumentar su explotación.

Hay que regiones aunque limitadas, con muy bajo número de cabezas de ganado mayor y menor, habiendo manera de fomentar la explotación, pero falta la iniciativa privada o la del Gobierno Federal.

Ríos, arroyos y canales que atraviesan el Municipio.

Ríos: No tiene. Arroyos: Tiene 5 que cruzan el Municipio de Oriente a Poniente. Canales: Solo hay el que parte de la Presa “Melchor Ortega” y llega a la cabecera en línea transversal de Noreste a Sureste, con una longitud de 3 Kilómetros.

Presas, lagunas y otros vasos.

Presas: Tiene dos: La primera es la “Melchor Ortega”, propiedad del Municipio y ubicada al Noreste de la cabecera y a una distancia de 3 Kilómetros. La otra es la “Presa del Gato”, propiedad del “Ejido de Begoña”, ubicada al Noroeste y a una distancia de 7 Kilómetros. Con el agua de la primera, se riega anualmente un promedio de 100 hectáreas de terreno. La segunda está en proceso de reconstrucción y ampliación, la que acapara agua para regar más de 100 hectáreas de terreno.

Lagunas: No hay.

Vasos: Solo hay uno de agua pluvial denominado “El Carrizal”, ubicado en una de las “Fracciones Ganaderas Begoña”, a una distancia de 10 Kilómetros con el que se riegan más o menos 90 hectáreas de terreno. Además, hay un manantial de agua termal y otro de agua fría, ubicados dentro del referido Ejido en el poblado “El Baño”, con cuyas aguas riegan los ejidatarios una superficie aproximada de 60 hectáreas de terreno.

Terrenos cultivables. Su extensión de riego y temporal.

Tiene una extensión superficial aproximada, de 1,200 hectáreas de terreno de riego, y un promedio de 10,000 de labor temporal.

Irrigación mecánica. Empleo de bombas y otros aparatos.

Extensión beneficiada por este sistema.

Se riegan por termino medio, 800 hectáreas de terreno de riego por el sistema de bombeo e irrigación mecánica y como 400 por el sistema de gravedad. (Agua Rodada).

Principales cultivos. Cuales se manejan de forma intensiva.

Los principales cultivos en forma intensiva son: maíz, trigo, fríjol, alfalfa, chile, papa y fresa.

Especies animales que se explotan en forma sistemática.

Establos, apriscos, porquerizas, gallineros, apiarios, etc.

Se explotan sistemáticamente: el ganado vacuno, caballar, asnal, lanar, caprino, aves de corral y abejas.

Producción media anual en los principales renglones agrícolas.


Maíz:---------------- 6,750 Toneladas.

Trigo:---------------- 3,000 Toneladas.

Frijol:--------------- 1,350 Toneladas.

Alfalfa:--------------20,000 Toneladas.

Papa:---------------- 2,000 Toneladas.

Chile:--------------- 500 Toneladas.

 

Principales industrias agropecuarias.

Todos los productos sin industrializarse salen a diversas plazas para su venta, especialmente la leche de los establos cuya producción anual está calculada en 2 millones de litros. Debía de industrializarse. Los demás productos que se industrializan salen a su venta a la ciudad de México o a los Estados Unidos de Norteamérica.

Área que ocupa la cabecera. Jardín, plaza y campos deportivos.

La cabecera mide de Norte a Sur: 1,195.20 metros, y de Oriente a Poniente: 1,173.70 metros, o sean 140 Hs. 28 As. 06 Cs. (Ciento cuarenta hectáreas, veintiocho áreas, seis centiáreas).

El jardín tiene una superficie de 8,500 metros cuadrados.

La plaza tiene 7,500 metros y dos campos Deportivos que hay, cada uno tiene una superficie de 15,000 metros cuadrados.

Demografía.

El Municipio de Dr. Mora, Gto., a la fecha (30 de Junio de 1966), tiene 13,264 habitantes, siendo 6,615 hombres y 6,649 mujeres.

La cabecera, o sea Villa Dr. Mora, tiene 2,137 habitantes, siendo 1,052 hombres y 1,085 mujeres.

La población escolar en todo el Municipio, es de 2,516 niños de ambos sexos, siendo 1,242 niños y 1,274 niñas. De estos corresponde a la Cabecera 527, siendo 254 niños y 273 niñas.

División territorial.

Una villa,. Un Ejido y 64 Poblados a saber:


Villa:----- 1.- Villa Dr. Mora, Gto.

Ejido:---- 2.- Ejido de Begoña.

Poblado:- 3.- Arroyo de la Plata.

Poblado:- 4.- Begoña.

Poblado:- 5.- Belén.

Poblado:- 6.- Buenavista.

Poblado:- 7.- Carbonera de Guadalupe.

Poblado:- 8.- Cerrito de la Estancia.

Poblado:- 9.- Cerro Chato.

Poblado:- 10.- Cuarto Blanco

Poblado:- 11.- El Baño.

Poblado:- 12.- el Conde.

Poblado:- 13.- El Derramadero.

Poblado:- 14.- El Derramadero del Sáuz.

Poblado:- 15.- El Escalante.

Poblado:- 16.- El Jarilillo.

Poblado:- 17.- El Lindero (Norte).

Poblado:- 18.- El Lindero (Sur).

Poblado:- 19.- El Mezquite.

Poblado:- 20.- El Mirto.

Poblado:- 21.- El Ratón.

Poblado:- 22.- El Rosario.

Poblado:- 23.- El Sacromonte.

Poblado:- 24.- El Sáuz.

Poblado:- 25.- El Sotolár.

Poblado:- 26.- El Taponal.

Poblado:- 27.- El Tepetate.

Poblado:- 28.- El Zorrillo.

Poblado:- 29.- Florencia.

Poblado:- 30.- Golondrinas.

Poblado:- 31.- La Barranca.

Poblado:- 32.- La Campana.

Poblado:- 33.- La Doncella.

Poblado:- 34.- La Esquina.

Poblado:- 35.- La Estancia.

Poblado:- 36.- La Luz.

Poblado:- 37.- La Noria.

Poblado:- 38.- La Palma.

Poblado:- 39.- La Presa.

Poblado:- 40.- La Puente.

Poblado:- 41.- La Purísima.

Poblado:- 42.- La Redonda.

Poblado:- 43.- La Flores.

Poblado:- 44.- Las Paredes.

Poblado:- 45.- Las Peñitas.

Poblado:- 46.- Loma de Buenavista.

Poblado:- 47.- Loma del Zapote.

Poblado:- 48.- Majada Verde.

Poblado:- 49.- Morisquillas.

Poblado:- 50.- Negritas.

Poblado:- 51.- Obrajito de Abajo.

Poblado:- 52.- Obrajito de Arriba.

Poblado:- 53.- Obrajito de En medio.

Poblado:- 54.- Peña Rodada.

Poblado:- 55.- Puerto de Pilas.

Poblado:- 56.- Puerto del Obisto.

Poblado:- 57.- Puerto de Trojes.

Poblado:- 58.- Ranchito de San José.

Poblado:- 59.- Rancho Nuevo.

Poblado:- 60.- San Agustín.

Poblado:- 61.- San Antonio 3º.

Poblado:- 62.- San Isidro.

Poblado:- 63.- San José Providencia.

Poblado:- 64.- San Rafael.

Poblado:- 65.- Tierraprieta.

Poblado:- 66.- Vaguí.


 Profesionistas.


2 Sacerdotes católicos.

1 Médico.

3 Enfermeras y

23 Profesores.


Historia.


Fecha y fundación de Villa Dr. Mora.

Antes de fundarse, era parte de una inmensa hacienda Agrícola-Ganadera la que llevaba en nombre de “Hacienda del Agostero de Charcas”, con más de cien mil hectáreas de terreno de labor, teniendo a la vez ricos agosteros para cría de ganado mayor y menor, de los cuales tenía miles y miles de cabezas, que los dueños jamás supieron cuántos eran.

Los propietarios, unos RR. PP. Jesuitas, que radicaban en una finca ubicada en el Municipio de Victoria, Gto., a quienes, como consecuencia de las Leyes de Reforma expedidas el año de 1857 por el entonces Presidente de la República, licenciado Don Benito Juárez, les fue expropiada la Hacienda y ellos expulsados del país por ser extranjeros.

En el año de 1860, el gobierno Federal puso en subasta pública la referida Hacienda, habiéndola adquirido el señor don Agustín González de Cossío, acaudalado señor de la ciudad de Querétaro, quien en seguida procedió a fraccionarla. Fue su deseo que se fundara un pequeño pueblo y para tal afecto, mandó traer un ingeniero para que levantara un plano dividiéndolo simétricamente en pequeños lotes urbanos. A los empleados, trabajadores y peones de la Hacienda, los dotó con una parcela y un lote a precios irrisorios y amplias facilidades de pago. La Capilla que ya existía, la donó agregándole amplio terreno para que se construyera el Curato y sus dependencias.

En seguida, de Oriente a Poniente, donó también amplio terreno para que con el tiempo se plantara un Jardín el cual ya existe desde 1951.

A continuación, y sobre la misma dirección, donó la manzana que sigue para que allí se construyeran las Oficinas Municipales, pero a dicha manzana, vecinos sagaces y ambiciosos se adjudicaron impunemente una tercera parte de ella, la del lado Norte. Han transcurrido muchos años y nadie se ha preocupado por recuperar esa parte del inmueble que tanta falta está haciendo.

Acto seguido, señaló otro terreno más para que allí fuera Plaza, y el Depósito del Agua que había para regar tierras y que quedó dentro del perímetro del plano, lo donó para que se atendieran las necesidades domésticas de los pobladores. Actualmente ese Depósito ya no presta ningún servicio, siendo un lugar magnífico para construir un Lago y un hermoso Paseo de acuerdo con el plano que el suscrito dibujó y obra en su poder.

Hizo las gestiones necesarias para que el Gobierno del Estado le diera la categoría de Congregación de Charcas y en seguida se nombro un Jefe Político Auxiliar y Juez Auxiliar dependientes de San José Iturbide, fundándose la Agencia de Registro Civil 3 años después. Años más tarde, al Diócesis de Querétaro nombró un Capellán para que atendiera las necesidades espirituales de los habitantes. En 1935 la Congregación fue elevada a Municipio, pero en 1939 volvió a su anterior categoría hasta el año de 1949 en que recuperó ser Municipio bajo el nombre de MUNICIPIO DE DR. MORA, GTO., y la cabecera con el nombre de VILLA DR. MORA. (Sugestión de la Cámara de Diputados del Estado, sin previa consulta y aceptación de los habitantes).

Clima y lluvias.

El clima es templado en todo el Municipio, y por consiguiente es benigno y sano.

Las lluvias con más o menos normales, con excepción de algunos años que se tardan o llueve mucho y así se pierden las siembras de temporal.

Industria y comercio.

Industria:- Existen en la cabecera del Municipio:-

6 Fabricas pequeñas de calzado corriente, las que producen un promedio de 5,000 pares al mes, llevándolos a vender a distintas partes del país.

12 Talleres pequeños donde se industrializa la fibra de maguey y lechuguilla, con producción mensual aproximada de 800 kilos de jarcia la que se lleva a vender a distintas poblaciones.

6 Talleres pequeños donde se manufacturan frazadas, cobijas, sarapes y jorongos de lana, con un peso global de 200 kilos mensualmente vendiéndose en la Plaza del lugar.

3 Talleres Pirotécnicos donde se fabrica en pequeña escala, pólvora negra, pólvora blanca, cohetes, cohetones, luces y se confeccionan castillos.

Comercio:- La Villa de Dr. Mora, Gto., solo tiene a la semana un día de comercio intenso, los Martes, en que se rolan no menos de medio millón de pesos en la compra-venta de ganado vacuno, caballar, asnal, lanar, caprino, porcino, aves de corral, pieles y huevos; en la venta de creales, de telas, de ropa hecha, calzado, sombreros, abarrotes, frutas y legumbres.

Se dan cita comerciantes y forasteros procedentes de distintas partes lejanas, incluso de la ciudad de México. Hay además: 10 Tiendas establecidas de Abarrotes, 3 Cantinas, una Fabrica de Paletas Heladas y Nieve, 3 Molinos para Nixtamal, 2 Tortillerías y 2 Boticas.

Comunicaciones.

Telégrafo:- No hay.

Teléfono:- Hay una Oficina Telefónica Federal que trasmite los mensajes a la Oficina Telegráfica de San José Itubide, Gto., y ésta a su destino.

Correos:- La Oficina de Correos tiene servicio diario de correspondencia ordinaria y registrada, Seguros, Vales y Bultos Postales.

Carreteras: Solo hay la que entronca con la súper-carretera “CONSTUTUCIÓN” la que está perfectamente construida, amplia y pavimentada, con una longitud de 23 Kilómetros. Hay otros caminos vecinales de tierra, intransitables en la estación de la lluvias.

Autotransportes:- Ocho autobuses de pasajeros hacen el servicio diario procedentes de la ciudad de México, San Juan del Río, Querétaro, Santa Rosa y San José Iturbide, unos; y otros producen de Celaya, León, Guanajuato, Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz. Cinco de ellos regresan en seguida y los otros pernoctan para salir al siguiente día a primera horas.

Urbanización.

Tiene la cabecera del Municipio, su servicio de agua potable, el cual cumple 4 años de establecido, recibiendo el pueblo un gran beneficio.

El servicio de luz y fuerza eléctrica, se estableció en 1951 con lo que se impulsaron las pequeñas industrias, resultado beneficiadas en grado superlativo, todas las fincas agrícolas del Municipio.

Hay un Centro de Higiene sostenido por la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública, atendiendo por un médico y una enfermera, la que además, imparte enseñanza gratuita sobre los primeros auxilios médicos, corte y confección, repostería, rosticería y cocina.

Hay una Casa de Huéspedes, Baños, un Restaurant, 3 Fondas, 2 Salones de Belleza y 2 Peluquerías.

Turismo.

Turismo propiamente, puede decirse que no hay. Sin embargo, son dignas de visitarse y admirar, las fincas agrícolas por sus construcciones y estructuras modernas; llaman la atención la diversidad de grandes y potentes máquinas para los trabajos del campo; recrearse con sus ganados finos cuyos sementales son de pura sangre y de muy alto valor; y sobre todo, extasiarse con los cultivos de sus campos que por la fertilidad de sus tierras se reproducen todas las especies con sorprendente exuberancia.

Edificios notables.

Edificios notables no hay, con excepción de la Parroquia, que en tiempos de la Hacienda era una Capilla bastante grande, en cuya torre principal se lee esta fecha: “1824”, deduciéndose que data por los menos desde el siglo XVIII O ANTES. En su parte básica, hay una inscripción grabada a bajo relieve en dos placas de cantera, la que el suscrito nunca pudo saber su contenido, el que sin duda tiene datos históricos importantes.

Fiestas principales.

Hay 5 fiestas principales al año. Tres religiosas y dos civiles. Las religiosas son: la celebración de la Semana Santa o Semana Mayor, a la que ocurren todos los feligreses con fervor y devoción. La segunda: la fiesta titular del Santo Patrón, la Imagen del Sagrado Corazón de Jesús, cuya bellísima escultural fue importada directamente desde Italia. Esta fiesta es movible en el mes de Junio. La tercera y última: la del día del 12 de Diciembre en la que se honra a la Santísima Virgen de Guadalupe.

En estas dos últimas, hay mucha animación y mucha afluencia de forasteros; vienen Bandas de Música de otros pueblos previamente contratadas; Danzas Típicas de igual procedencia; Aparatos Mecánicos para divertir al numeroso público; se instalan Juegos permitidos por la Ley para solaz de la concurrencia que se llena de entusiasmo.

Los actos religiosos se celebran con toda solemnidad dentro del recinto de la Parroquia donde se congregan todos los fieles.

Una vez terminados éstos, todo el mundo goza, se pasea, ríe, se divierte, gasta y compra; come y engulle variadas golosinas, como paletas heladas, nieve, gelatinas, refrescos, galletas, dulces, pan, chocolates, fruta, pollo, mole, carnitas, tacos, barbacoa, enchiladas, tamales y atole.

Por la noche se queman distintos artefactos pirotécnicos con brillantes luces de Bengala que se elevan e ilumina el espacio y admira “enlelado” el candoroso público; se queman “corredores”, “busca-pieses” y vistosos “toritos” que lidian con toda gallardía y donaire apuestos y arrogantes jóvenes; y por último, se encienden y queman castillos con deslumbrantes ráfagas de luces, y en esta forma terminan las fiestas, regresando las familias asistentes a sus lugares de origen muy contentos y complacidos.

Las fiestas cívicas, solamente se solemnizan los días 15 y 16 de Septiembre, para conmemorar y honrar a nuestra Independencia Nacional y a sus héroes. Igualmente toman parte todas las clases sociales, siendo de lamentar que haya libertad pública para ingerir bebidas alcohólicas, y esto dá lugar a que hay muchos disparos de pistola y rifle con grave peligro para los niños de todas las Escuelas del Municipio que están presentes, así como para el público en general, no dejando de ser un deshonroso escándalo.

Benefactores del Municipio.

En primer lugar, el último dueño de la gran Hacienda, don Agustín González de Cossío, el que como ya quedó anotado anteriormente, fue el fundador y primer benefactor de esta Villa de Dr. Mora, Gto., donando todo lo necesario para su fundación. A este señor, (Q.E.P.D.), se le había de erigir un monumento para perpetuar su memoria y patentizar nuestro agradecimiento, pero.... ni quien se acuerde; estoy seguro que más del 95% de los habitantes los ignoran, y tiempo vendrá en que todo quede sepultado en las obscuras mansiones del olvido...

En segundo y último lugar, (pese a toda la sociedad de ayer y de hoy), es el señor don José María Valencia Orduña, quien, gracias a Dios, aún vive, y el que como ningún otro hasta la fecha, se ha distinguido y preocupado por beneficiar al pueblo a pesar de su modesta situación económica.

En 1932, resultó electo diputo a la H. Legislatura del Estado, donde tuvo una brillante actuación dadas sus dotes de honradez, cultura, altruismo y buena voluntad para el progreso y bienestar del pueblo, al que ha sabido gobernar, dirigir y ayudar generosamente.

En 1933, siendo diputado, por su propia iniciativa logró la construcción de la Presa “MELCHOR ORTEGA”, con ayuda económica del Gobierno del Estado, así como el costo de la Escuela Primaria Urbana “LAZARO CÁRDENAS”.

En 1935, aún era diputado, logrando de la Cámara y del señor Gobernador, que la Congregación de Charcas se independizara elevándose a la categoría de Municipio, procediendo en seguida a mandar acondicionar los locales para las Oficinas de la Presidencia Municipal a los que mandó ponerles pisos de azulejos comprándoles muebles modernos.

Reveses políticos, y el Gobierno del Estado, instigado por vecinos de mala fé, y traidores a su pueblo y mal agradecidos, azuzados por despechados elementos y enemigos políticos gratuitos y adheridos a las ambiciosas autoridades de San José Iturbide, en 1939, lograron la desaparición del Municipio, permaneciendo así con su anterior categoría hasta 1949, pero los vecinos mas destacados y asesorados por el señor Valencia, se unieron e hicieron valer sus derechos con el Gobierno Federal, logrando la recuperación de MUNICIPIO LIBRE DE DR. MORA, GTO., el 7 de Agosto de 1949. Fecha imborrable para aquellos que quedaron en ridículo, y felizmente memorable para nosotros.

En 1951, sin tener representación oficial pero respaldado por los vecinos principales, logró la introducción de la Luz y Fuerza Eléctrica.

Por último, fue presidente Municipal en el período de 1958-1960, en el que volvió a dar ejemplo de acrisolada honradez, comenzando por remozar nuevamente al Oficinas, comprándoles más muebles y haciendo algunas ampliaciones. Gestionó y logró que se aprobara el proyecto de abrir un pozo profundo para que el agua potable, el alcantarillado y el drenaje, de lo cual solamente se obtuvo lo primero (el pozo), por encontrarse ya en las postrimerías de su administración; y no así lo demás, debido a la falta de visión, de responsabilidad, de inteligencia y de cultura de todos los Presidentes Municipales que le han sucedido hasta la fecha, quienes sólo se han distinguido por su insaciable y ciega voracidad de llevarse los dineros de Tesorería Municipal para el provecho personal, importándoles “un comino” los intereses, el progreso y bienestar del pueblo al que flagrantemente han robado.

Como complemento, referiré dos hechos de armas den los cuales salió victorioso el señor Valencia:

Terminaba el año de 1918 y huestes “villistas” asediaban la población y la entonces secretaría de Guerra y Marina, tomando en cuenta los buenos antecedentes e informes que tuvo del señor Valencia, le encomendó la organización de una Defensa Social, integrada por vecinos y comandada por él para defender al pueblo de aquellas hordas. La madrugada del Miércoles de Ceniza del siguiente años fue atacada la plaza con la grave circunstancia de que los miembros de la Defensa dormían en sus respectivos domicilios por haberse desvelado la noche anterior; no obstante, el señor Valencia contestó el fuego desde su casa, salió a la calle en medio de la balacera y se hizo fuerte en Atrio de la Parroquia y el que ya no existe. Los atacantes, al ver que caían uno, otro y otro más de sus compañeros, huyeron en completo desorden.

En 1929, de igual manera, estaba amenazado el pueblo por una columna compuesta por más de 1,500 “cristeros”. Se volvió a organizar la Defensa con 30 vecinos armados y comandados también por el señor Valencia, y una madrugada, en le primer tercio del año, (pues no recuerdo con precisión la fecha), estando bien organizada la Defensa y distribuida convenientemente en lugares estratégicos, esperó el ataque, y al iniciarse, se abrió el fuego sobre la multitud atacante, la que huyó despavorida al ver que dejaban regados muchos cadáveres en el centro del lugar. Al levantarse el campo, se recogió una hermosa Bandera Nacional de fina tela ricamente bordada y guardada en un estuche, la cual se encuentra en exhibición en el Museo de Historia de la Secretaría de la Defensa Nacional en la ciudad de México.

Por lo expuesto, se comprenderá que el señor Valencia goza de una gran reputación y sin paralelo ante el Gobierno Federal y la Sociedad.

Es muy difícil que surja otro ciudadano con cualidades análogas, mientras tanto, hay que soportar la situación actual a todas luces retrógrada.

NOTA: La presente descripción que me he permitido hacer, no ha sido con objeto de presumir o de quedar bien con nadie. Confieso sinceramente que es muy escasa mi cultura y pocos conocimientos. Sé perfectamente que es muy limitada mi inteligencia, y por los errores, omisiones y faltas de ortografía y mecanográfica que contenga, pido disculpa. Debo aclarar: Que el fin que me condujo, fue el que solo yo tengo muchos de los datos que quedan anotados e importantes; para que no se pierdan, con gusto los he escrito haciendo este humilde trabajo como un homenaje a este mi querido pueblo que me vio nacer; además, me encuentro frente a los 70 años de edad, anticipándome antes de que comience a perder mis facultades físicas y mentales y llegue a la edad decrépita, esperando que de algo sirva a la posteridad dejando algunos ejemplares.

A t e n t a m e n t e .

Bernardo Valencia Orduña.

Avenida Guanajuato número 35.

Villa Dr. Mora, Gto., Junio 30 de 1966 .

Fundación del convento del monasterio de Nuestra Señora del Pueblito

"Al finalizar la santa misa, en procesión con el Santísimo Sacramento por el jardín del pueblo, llegaron hasta la casa de la familia Valencia Benítez, que serviría de monasterio temporal y bendecir la capilla, para entronizar al Santísimo Sacramento".

Fotografías de Charcas

Charcas 1902 (sin referencias o créditos)
 

Charcas (c. 1930)


Cristeros ahorcados en el jardín principal de Charcas (c. 1930)

José María Valencia Orduña

Don José María Valencia Orduña (1890-1985)

 


Nacido el 14 de febrero de 1890. Al lado de su esposa la señora María Ramírez, los primeros años de su vida los dedicó al comercio, donde se ganó el respeto y la estimación de los vecinos de la Congregación de Charcas.

En 1918 la región se vio azorada por salteadores de caminos y gavillas de ladrones, que llegaban al pueblo a saquear tiendas, casas, y en algunas ocasiones se robaban a las mujeres. Después de varias visitas, el señor José María Valencia Orduña organizó a la gente del pueblo para su defensa. Como se esperaba, el miércoles de ceniza atacaron la población, que para su sorpresa estaba preparada y lograron rechazarlos. Participaron en la defensa todos los vecinos de los que se recuerda a los señores Antonio Valencia Orduña y Bernardo Valencia Orduña, hermanos de Don José María.

En 1929 el pueblo estaba amenazado por los cristeros que el gobierno consideraba rebeldes. Estos grupos subsistían de lo que podían robar.

El 24 de marzo de 1929, Domingo de Ramos, se decidieron a atacar Charcas, como se llamaba antes esta población, pero encontraron a los pobladores unidos, organizados y armados.

Los hechos: Debido al incremento que había tomado la rebelión, esta plaza era objeto de continuas amenazas de los muchos grupos de alzados contra el gobierno. Acudían a esta población el ejército del gobierno que sospechaban que en Charcas existían alzados o cómplices de ellos, por lo tanto la población estaba en constante temor.

El señor José María Valencia Orduña en representación de los vecinos acudió con el general de brigada Genovevo Rivas Guillén, comandante del sector militar  en San Luis de la Paz, para pedirle que enviara una guarnición que protegiera a la población, pero el general argumentando que no disponía de elementos suficientes por las constantes bajas que ocasionaba el movimiento, se negó a la petición. Don José María Valencia Orduña le propuso que le facilitara armas y adiestramiento para los pobladores y así formar una resistencia. A lo que el general Rivas Guillén  contestó afirmativamente nombrando a Don José María Valencia Orduña comandante de la defensa civil de esta plaza.

El adiestramiento a cargo de un oficial del ejército fue interrumpido a las siete semanas por una nota del jefe rebelde general Manuel Frías que dominaba la región desde el cerro del Zamorano en la que pedía la rendición y entrega de las armas. Se contestó con negativa y se pidió una negociación; en la negociación no se llegó a ningún acuerdo.

Como las exigencias de los rebeldes eran imposible de cumplir, los habitantes acordaron hacerles frente. Y desde ese momento organizaron la defensa. 

El lugar de la lucha fue la plaza publica frente a la actual presidencia municipal y frente a la iglesia (la cual entonces contaba con un atrio) y la casa de Don José María Valencia, los habitantes de este lugar se colocaron en las azoteas y en las torres de la iglesia dominando estratégicamente y con mayor ventaja.

La defensa consistió en 30 vecinos armados, los nombres que se recuerdan por dn. Ismael Valencia Ramírez, hijo único de Don José María Valencia Orduña, son los siguientes:

Remedios Alvarado, Marcial Amador, Consuelo Basaldúa, Samuel Basaldúa, Jesús Conde, Jesús Domínguez, Mauro Estrada, Juan García, Dolores Hernández, José López, Bartolo Lugo, Juan Lugo, Cipriano Martínez, Isaac Martínez, Genaro Mendez, Herculano Mendez, Felipe Pérez, Samuel Pérez, Donato Reséndiz, Apolinar Ríos, Daniel Ríos, Eufemio Salinas, Antonio Valencia y Bernardo Valencia.  

El 24 de marzo de 1929, llegaron, como lo amenazó el general cristero Manuel Frí¬as, un gran contingente de rebeldes, disparando en todas direcciones pero la defensa esperó tranquilamente a que estuvieran todos en la plaza pública, hoy el jardín principal frente al atrio de la iglesia,  a la voz de don José María Valencia Orduña, repelieron el ataque, los rebeldes sorprendidos al ver caer muertos muchos de sus compañeros emprendieron una violenta retirada. El combate duró más de ocho horas, al termino del combate se recogieron armas, un prisionero, como cuarenta caballos, y un estandarte de la Virgen de Guadalupe, en fina tela, y ricamente bordado en Los Ángeles, California, el cual fue entregado al comandante de la 16/a zona militar, general de división Juan Domínguez J. y al jefe del 5/o sector, comandante del 48 regimiento de caballería  general de brigada Genovevo Rivas Guillén, y que se encuentra en exhibición en el museo de historia de la  Secretaría de la Defensa Nacional.

En 1933, siendo diputado al congreso de Guanajuato, logró la construcción de la presa "Melchor Ortega", nombrada así en honor del gobernador del estado, y de la escuela primaria urbana "General  Lázaro Cárdenas”, nombrada así cuando el entonces candidato a la Presidencia de la República colocó la primera piedra.

En 1935, siendo aún diputado logro que la cámara de diputados y el gobernador. Don Melchor Ortega, autorizara que la congregación de charcas se independizara del municipio de San José Iturbide y se elevara a la categoría de municipio. 

Por cuestiones políticas en 1939 se desconoce a la congregación de charcas como municipio y se convierte nuevamente en una delegación del municipio de san José Iturbide. 

En 1949 los vecinos más destacados asesorados por don José María Valencia Orduña, hicieron valer sus derechos ante las autoridades estatales y federales logrando la recuperación de la categoría de municipio el día  7 de agosto de 1949, con el nombre de municipio libre de Dr. Mora.

En 1951, sin tener representación oficial pero respaldado por los vecinos principales y progresistas, logró la introducción de la luz y fuerza eléctrica. 

En los años 1958-1960 fue presidente municipal, acondicionó el edificio de la presidencia municipal, gestionó y logró que se aprobara el proyecto de un pozo profundo para el agua potable.

estos últimos párrafos fueron copiados de una monografía hecha a maquina por don Bernardo Valencia Orduña, al que podemos considerar como el primer cronista o historiador  del municipio, y padre del sr. Guillermo Valencia Arvizu, autor del escudo de armas que representa al municipio.

En el año de 1958 gestionó ante el gobierno federal, y ante el gobernador del estado dr. Jesús Rodríguez Gaona, una carretera que uniera esta población con la carretera México-Piedras Negras (Actualmente la autopista federal no. 57).

Le ganó la edad, como el destino de todo político, fue olvidado, no aprovechando sus experiencias, dedicado al comercio desde su tienda a un costado de la iglesia y  de frente a la presidencia municipal calladamente vio crecer el municipio. Falleció el 23 de enero de 1985 a la edad de 95 años.

Actualmente un jardín de niños y una calle de esta población llevan el nombre de "José María Valencia Orduña" como reconocimiento a su labor a favor de este municipio de Dr. Mora.

Telegramas, carta y tarjeta

 







martes, 1 de marzo de 2022

Antepasados y Juegos de la Revolución


  • Alberto Benítez de la Arena
  • Rosa ¿Benítez de la Arena?
  • Guadalupe ¿Benítez de la Arena? Monja. Templo de Santa Brígida en Puebla
  • Mariano Benítez de la Arena+Josefa Vértiz
    • Estefanía Benítez Vértiz
    • Francisco Benítez Vértiz *(20/12/1897) + Luz Rojas
      • José Jesús Benítez Rojas (10 hijos)
      • Francisco Benítez Rojas (12 hijos)
    • Francisco Benítez Vértiz + María Guadalupe Pérez Rivera
      • Rosa María del Refugio Benítez Pérez *(02/10/1921) +()
      • Concepción Benítez Pérez (9 hijos)
      • Mariano Benítez Pérez (13 hijos) *(04/03/1924) +(16/07/1997)
      • Javier Benítez Pérez (4 hijos)
      • María Guadalupe del Refugio Benítez Pérez (monja) *(08/06/1925) 
      • Guillermina Benítez Pérez (1 hijo)
      • Teresa Benítez Pérez
      • María del Refugio Josefina Edelmira Benítez Pérez
      • Antonio Benítez Pérez*
      • Raquel del Refugio Benítez Pérez *(30/08/1933) +(dd/04/1934) 

  • Abraham Pérez + María de Jesús Rivera
    • María Guadalupe Pérez Rivera *(05/09/1905) +(22/01/1985)
    • Lole Pérez Rivera
    • Ma. de la Luz Pérez Rivera
    • Claro Pérez Rivera 
    • Eusebio Pérez Rivera 
    • Nemesio Pérez Rivera



Juegos de la Revolución, celebrados en México D.F. del 6 al 20 de noviembre de 1941, siendo regente Isidro Candian.

Asociación Charra de Querétaro

  1. Presidente. Miguel Domínguez
  2. Benjamín Muñoz
  3. *** Muñoz
  4. Ezequiel Segura
  5. Ismael Valencia Ramírez
Semifinal Asociación Nacional de Antonio Gil contra Asociación Metropolitana de Carlos Rincón Gallardo

Final Asociación de Querétaro contra Asociación Nacional de Antonio Gil

Mangana doble
Coleada redonda

Referencias:

Apuntes propios



sábado, 11 de diciembre de 2021

Versos de Papá Chema a su nieta Rosita




 A la señorita Rosita Valencia Benítez

Mi nietecita que vive - 8
en la ciudad de San Luis, - 7
aún cuando nunca escribe - 8
mucho quiero a mi Rosís. - 7

A su maína la adora - 8
y a su paíno otro tanto, - 8
no viviría en Doctor Mora - 8 
porque sería todo llanto. - 8

Ellos abrieron sus cofres - 8
para darle educación, - 7
como si fueran sus padres, - 8
la quieren de corazón. - 7

Dios les pague esa bondad - 7
y su cariño y su celo - 8
porque la mera verdad, -  7
bien se merecen el cielo. - 8

Doctor Mora, Gto. julio 20 de 1969
José María Valencia